Dolor lumbar crónico, cómo tratarlo y evitar que reaparezca

Dolor lumbar crónico

El dolor lumbar crónico, que es el que persiste en el tiempo, es una de las causas principales de discapacidad en todo el mundo.

Dentro de los trastornos musculoesqueléticos, el dolor lumbar es uno de los más frecuentes. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que alrededor del 80% de la población experimentará dolor lumbar en algún momento de sus vidas.

En el caso del dolor lumbar crónico, que es el que persiste en el tiempo, es una de las causas principales de discapacidad en todo el mundo. Dependiendo de su gravedad, puede presentar síntomas más limitantes, llegando a afectar mucho a la calidad de vida del paciente.

Es importante realizar un correcto diagnóstico y determinar la causa del dolor para poder aplicar un tratamiento eficaz que pueda aliviar los síntomas. Dependiendo de la causa que origine el dolor, el tratamiento puede requerir un enfoque multidisciplinar.

En este campo, la fisioterapia especializada ha demostrado ser un tratamiento muy eficaz que mejora el estado y la condición del paciente, reduciendo las molestias y permitiéndole hacer una vida casi normal en la mayoría de los casos.

En el artículo de hoy vamos a repasar los síntomas y causas de la lumbalgia crónica, y los posibles tratamientos.

Es importante recalcar que una cosa es el tratar el dolor lumbar que suele ser el síntoma y otra muy distinta la causa que origina ese dolor y que hace que se perpetúe o vuelva a reaparecer constantemente.

Especialistas en Dolor Lumbar

Pide tu cita de valoración

¿Qué es el Dolor Lumbar Crónico?

El dolor lumbar crónico es una dolencia que se manifiesta como un dolor que puede ir de leve a intenso, que se localiza en la región baja de la espalda y que se presenta durante un período prolongado de tiempo, generalmente más de tres meses. Puede afectar a personas de todas las edades y es una de las principales causas de discapacidad en todo el mundo.

Se considera que es crónico cuando este dolor continúa o reaparece de manera recurrente, incluso después de intentar diversos tratamientos para reducirlo.

Es importante tener en cuenta que el dolor lumbar crónico puede variar en intensidad y puede ser constante o intermitente. Las personas que sufren de lumbalgia crónica ven cómo esta dolencia afecta negativamente su calidad de vida y capacidad para llevar a cabo actividades diarias normales.

El origen de la lumbalgia crónica, o las causas que la provocan, puede ser variado, aunque la causa más común es una disfunción en el movimiento biomecánico de la pelvis y los músculos y ligamentos que la rodean, en ocasiones puede ser consecuencia de diversas condiciones subyacentes, como lesiones previas, desgaste de las estructuras de la columna, problemas estructurales, enfermedades crónicas y estilo de vida, entre otros. Por eso es importante realizar un correcto diagnóstico que nos permita determinar cuál es la raíz de la dolencia, para aplicar el tratamiento o combinación de tratamientos más adecuado.

Es por eso que el dolor suele persistir o reaparecer con facilidad aun tratando la zona lumbar, incluso con medicación. Y ésta es también la razón por la que en las pruebas de radio-diagnóstico que se realizan normalmente en la zona, pueden nos mostrar ninguna patología (como la típica frase que escucha el paciente “en las pruebas sale que todo está bien”, “pero a mí me sigue doliendo” manifiesta el paciente) , o una patología en la que no corresponde la gravedad con el dolor experimentado (la frase de “tiene artrosis en las vértebras lumbares” cuando se ha demostrado que, a no ser que sea un grado muy grave de artrosis, no tiene por qué causar dolor).

Otras causas del dolor lumbar crónico puede ser variado por condiciones subyacentes, como lesiones previas, desgaste de las estructuras de la columna, problemas estructurales, enfermedades crónicas y malos hábitos posturales, tanto en el ambiente laboral como en casa.

Por todo ello, es importante realizar un correcto diagnóstico que nos permita determinar cuál es la raíz de la dolencia, para aplicar el tratamiento o combinación de tratamientos más adecuado.

Síntomas de una Lumbalgia Crónica

Lo síntomas que se manifiestan en el caso de una lumbalgia crónica pueden ser diferentes de un paciente a otro, pero los más comunes incluyen:

  • Dolor constante, suele ser una molestia persistente que puede estar presente de manera continua durante al menos tres meses.
  • Dolor punzante o ardoroso, que puede variar en su naturaleza y describirse como punzante, ardoroso, opresivo o sordo.
  • Dolor que se irradia en ocasiones hacia otras partes del cuerpo, principalmente hacia las nalgas, las piernas o incluso los pies. Esta irradiación puede seguir un patrón específico, como el recorrido del nervio ciático o un patrón más extendido como el dolor reflejo de la musculatura pelvitrocantérea.
  • Rigidez y dificultad para moverse, especialmente después de períodos de inactividad (al levantarse de la cama al despertarse, o llevar un rato sentado en una silla o un sofá).
  • Sensación de debilidad en las piernas, lo que puede dificultar actividades como caminar o levantar objetos.
  • Dificultad para mantener ciertas posturas o movimientos, ya que empeora el dolor, sobre todo la flexión del tronco, como cuando te vas a tocar los pies con las manos.
  • Impacto en la calidad de vida, interfiriendo en las actividades diarias del paciente, sueño, trabajo y relaciones sociales.
  • Cambios emocionales como ansiedad, depresión o irritabilidad en algunos pacientes por la persistencia del dolor y el no encontrar una solución.

Causas del Dolor Lumbar Crónico

Como comentábamos antes, el diagnóstico y tratamiento de un dolor lumbar crónico tiene cierta dificultad porque puede estar originado por distintas causas, y en algunos casos, puede haber más de una causa.

Entre las causas más comunes podemos destacar:

¿A quién puede afectar el Dolor Lumbar Crónico?

El dolor lumbar crónico puede afectar a personas de todas las edades y géneros, independientemente de su condición física, ocupación o estilo de vida, aunque existen grupos de población con mayor riesgo de padecerla:

  • Personas mayores. A medida que envejecemos, aumenta la probabilidad de experimentar dolor lumbar crónico debido al desgaste natural de las estructuras de la columna vertebral y las articulaciones.
  • Trabajadores con trabajos físicamente exigentes. Aquellas personas que tienen trabajos que implican levantar objetos pesados, movimientos repetitivos o estar en posiciones incómodas durante largos períodos pueden tener un mayor riesgo de desarrollarlo.
  • Personas sedentarias. La falta de actividad física y una postura inadecuada pueden contribuir a la aparición de este tipo de dolor, incluso en personas jóvenes y de mediana edad.
  • Mujeres embarazadas. Durante el embarazo, los cambios en el cuerpo y el aumento de peso pueden ejercer presión adicional en la columna vertebral y provocar dolor lumbar crónico.
  • Personas deportistas. Durante el ejercicio de una actividad física, y sobre todo un deporte, la musculatura que se ejercita tiende a cansarse y a acortarse. Si no se dejara tiempo suficiente de reposo posterior, o no se realizaran ejercicios de relajación y estiramientos posteriores, podría desencadenar en una disfunción de las articulaciones y musculatura utilizadas.
  • Personas con problemas de espalda previos. Aquellas personas que tienen problemas de columna preexistentes, como hernias discales, estenosis espinal o escoliosis, pueden estar en mayor riesgo de desarrollar una lumbalgia crónica.
  • Personas con sobrepeso u obesidad. El exceso de peso puede ejercer una carga adicional en la columna vertebral y los músculos de la espalda, aumentando la probabilidad de dolor crónico.

Tratamiento de la Lumbalgia Crónica

El tratamiento de una lumbalgia crónica puede requerir de un enfoque amplio en el que se combinen distintas terapias. Si además el origen del problema es una lesión en la espalda que requiere de cirugía, será necesario contemplar un tratamiento multidisciplinar en el que concurran los diferentes especialistas, como el cirujano, el traumatólogo y el fisioterapeuta.

Por lo que respecta al tratamiento de fisioterapia que aplicamos en consulta, nos enfocamos en el origen del dolor tratando la causa. Para ello es necesario primero diagnosticar correctamente el dolor, y en base a ello aplicamos distintas terapias, entre las que podemos encontrar:

  • Terapia manual osteopática y miofascial para corregir las disfunciones biomecánicas y liberar las estructuras bloqueadas.
  • Relajación y acondicionamiento de la musculatura y estructuras afectadas.
  • Posturología.
  • Diatermia.
  • Reeducación postural global.

Especialistas en Dolor Lumbar

Pide tu cita de valoración

Referencia de imágenes

¿Necesitas ayuda?

Queremos resolver todas tus dudas. Contáctanos y te responderemos en breve.

Podemos aliviar tu dolor
¿Quieres conocernos?

Fisioterapia Luis López
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.