Dolor en las tomas durante la lactancia: cómo actuar si aparece
La lactancia materna no debería ser dolorosa. Si en tu caso sientes dolor en las tomas, te ayudamos a solucionarlo
La lactancia materna no debería ser dolorosa. Si en tu caso sientes dolor en las tomas, la búsqueda de ayuda y asesoramiento es clave para resolver cualquier problema. La mayoría de los problemas en la lactancia tienen solución y con el apoyo adecuado, puedes disfrutar de la lactancia que tú quieres, sin dolor y en unión con tu bebé.
Hoy queremos profundizar en este tema, para darte todas las herramientas y apoyo que necesitas.
Especialistas en Lactancia Materna
Pide tu cita de valoración
¿Qué es el Dolor en las Tomas?
El dolor en las tomas durante la lactancia materna es un dolor o sensación molesta que algunas madres experimentan cuando amamantan a su bebé. Este dolor puede variar en intensidad y duración, y es una señal de que existe algún problema que impide una lactancia normal y sin dolor.
Es importante dejar bien claro que la lactancia materna es una elección libre y un acuerdo solo entre la madre y el bebé. En caso de ser dolorosa, y cuando el deseo de la madre sea continuar con ella, es necesario buscar ayuda profesional que oriente y guíe a la madre para solucionar los problemas subyacentes que estén causando el dolor, y sobre todo para evitar la frustración que puede llegar a sentir la madre en estos casos.
En nuestro centro estamos especializados en el tratamiento de los problemas relacionados con la lactancia materna, como el dolor en las tomas, brindándote la ayuda que necesitas cuando la necesitas.
¿Cuáles son los síntomas asociados al Dolor en las Tomas?
Normalmente, el dolor en las tomas suele venir acompañado de otros síntomas, como pueden ser:
- Tomas más largas.
- Grietas y heridas en el pezón.
- En ocasiones enrojecimiento e hinchazón del pecho.
- Deformación del pezón, que parece estar como aplastado (en forma de pintalabios) al acabar la toma.
- Hipersensibilidad en la zona del pezón (dolor al roce de la ropa, del sujetador, etc).
Si comienzas con dolor en las tomas, es importante actuar cuanto antes, y evitar dejar pasar el tiempo porque, dependiendo de las causas de estos problemas pueden no solucionarse por sí solos. Es más, con el paso del tiempo, si no se pone solución, suelen agravarse y complicar la lactancia.
¿Cuáles son las causas más frecuentes del Dolor en las Tomas?
El dolor que puede sentir una madre cuando está dando el pecho a su bebé suele venir acompañado por grietas o heridas en el pezón. El problema no son estas grietas o heridas, sino la causa que las origina. Sólo tratando la causa que provoca estos síntomas podremos dar una solución definitiva.
En este sentido, las causas más comunes que pueden provocar el dolor en las tomas son el mal agarre o la presencia de una mastitis. Aunque también pueden existir casos más complejos que estén causados por otros motivos.
Problemas de Mal Agarre
Cuando el bebé no se agarra bien al pecho o no realiza el movimiento de bombeo correctamente, acaba aprisionando el pezón para conseguir sacar leche, y esto acaba provocando grietas y heridas en el pezón. Los problemas de mal agarre son, probablemente, una de las causas más comunes y detrás de este problema hay diversos motivos. Cuando el problema de mal agarre provoca dolor en las tomas, los motivos más frecuentes son:
- Problemas con las posturas de amamantamiento. Una causa muy frecuente del dolor en las tomas es la no correcta posición en la que se pone al bebé para dar el pecho. Esto se debe a que la anatomía del pecho es diferente en cada mujer, variando tanto la forma y el tamaño como la dirección del pezón y la areola. Esto hace que la posición en la que tengas que colocar a tu bebé pueda ser diferente en cada caso, pudiendo variar incluso en una misma mujer de un hijo a otro. Es importante saber realizar estas pequeñas variaciones ya que con unas pocas pautas se puede conseguir una mejoría importante.
- Problemas tensionales y posturales del bebé. Hay veces que, debido a una postura muy forzada durante la gestación, o en el momento del parto, como cesáreas, o partos con instrumentalización, en los que el bebé es sometido a manipulaciones y maniobras forzadas, las estructuras de la columna y músculos del cuerpo pueden sufrir de retracciones o “contracturas” que no dejen al bebé poder mover bien la cabeza u otras partes del cuerpo que dificulten las posturas apropiadas de la lactancia. Suele ser muy común cuando hay dolor en un pecho y en el otro no.
- Anquiloglosia o Frenillo restrictivo. Cuando el bebé tiene una restricción en el movimiento de la lengua que le impide realizar el correcto movimiento de bombeo para extraer la leche, tiende a apretar los labios y la boca alrededor del pezón para conseguirlo. La causa más común de esta falta de movimiento suele ser un frenillo restrictivo, aunque existen otros motivos por los cuales el bebé no puede mover bien la lengua, no siempre es culpa del frenillo. Cuando le problema es el frenillo restrictivo, se recomienda corregirlo con un pequeño corte para liberarlo y permitir que la lengua del bebé tenga la movilidad adecuada. Este tipo de intervenciones, que se denominan frenotomía o frenectomía, según la extensión del corte, son un tipo de intervención bastante común y que requiere de una rehabilitación posterior para lograr una recuperación completa.
- Falta de propiocepción en la lengua. Si el bebé no tiene conciencia ni percepción de su propia lengua, es posible que no sepa cómo utilizarla y, en consecuencia, tienda a apretar la boca sobre el pezón para tratar de extraer la leche, provocando el dolor en el pecho de la madre. En estos casos, si se descarta que no sea un problema derivado de un frenillo restrictivo o de una mala rehabilitación del frenillo después de cortarlo, podemos encontrar la causa en el uso prematuro del biberón o en una hipergalactia, o exceso de producción de leche de la madre.
- Falta de fuerza en la lengua. Cuando el bebé tiene poca fuerza en la lengua, trata de extraer la leche apretando con la boca y succionando con los labios (como si sorbiera con una pajita), provocando el dolor en las tomas. Esta falta de fuerza, al igual que la falta de propiocepción, si no es consecuencia de un frenillo restrictivo, puede deberse al uso excesivo y prematuro del biberón, a una hipergalactia o exceso de producción de leche de la madre o a una posible compresión del nervio hipogloso que impide el correcto funcionamiento de los músculos de la lengua.
Hay que tener en cuenta que, en cualquiera de estas causas, es posible corregir el problema si actuamos sobre el origen. En estos casos, nosotros solemos hacer una primera valoración completa en consulta con la madre y con el bebé para desenmascarar posibles problemas que sean la causa del mal agarre.
Problemas de Mastitis
La mastitis de lactancia es uno de los problemas más frecuentes en la lactancia. En ocasiones, por falta de información o por desconocimiento, muchas madres que sufren mastitis acaban abandonando la lactancia para evitar complicaciones.
Es importante dejar claro que la mastitis asociada a la lactancia es una dolencia que puede curarse y que, una vez curada, permite reanudar la lactancia materna sin problemas.
La mastitis asociada a la lactancia suele venir provocada por un exceso en la producción de leche, cuando el pecho no se vacía por completo o cuando se producen heridas o grietas en el pezón que se acaban infectando. En algunos casos, la leche queda almacenada en el pecho, provocando hinchazón, dolor y rojeces. Si no se vacía el pecho correctamente, a la larga esta situación puede acabar derivando en una mastitis infecciosa. En otros casos, hasta que no se soluciona la causa de la aparición de heridas o grietas en el pezón, no se puede dar la seguridad de que no pueda volver a aparecer.
Es necesario actuar de forma preventiva para evitar que aparezca una mastitis que provoque la interrupción en la lactancia materna. El uso de sacaleches suele ser un método efectivo para lograr el vaciado completo del pecho, pero es muy importante poder valorar el motivo por el cual el bebé no es capaz de hacerlo por su cuenta.
Sin embargo, si finalmente se produce, se puede tratar de forma muy efectiva con diferentes técnicas de fisioterapia, como la diatermia, el drenaje linfático, la terapia manual, los vendajes neuromusculares y los ultrasonidos.
¿Cómo tratar el Dolor en las Tomas para poder disfrutar de una lactancia materna plena?
La fisioterapia especializada en lactancia materna ha demostrado ser realmente eficaz en el tratamiento de las dolencias asociadas al amamantamiento, como puede ser el dolor en las tomas.
En estos casos, es necesario realizar una valoración inicial completa, tanto de la madre como del bebé. De esta forma podremos saber cuáles son los problemas subyacentes que provocan el dolor. Y, en consecuencia, podremos aplicar la combinación de terapias más efectiva.
Normalmente, en consulta solemos combinar distintas terapias, dependiendo del problema real:
- Terapia manual osteopática:
- cuando el problema viene derivado de un frenillo restrictivo. Tanto si se requiere cirugía como si no, la terapia manual permite al profesional manipular la lengua del bebé para que recupere el normal movimiento de bombeo.
- También es frecuente la terapia manual cuando hay otros defectos de la lengua, como la falta de fuerza o la falta de propiocepción.
- O cuando hay que tratar cualquier problema de tensión o movimiento en las estructuras musculares o de la columna que impiden que se pueda mover libremente.
- Ejercicios, que ayudarán al profesional a mejorar la propiocepción y fuerza de la lengua.
- Diatermia, cuando el pecho presente síntomas de ingurgitación, hinchazón y no exista evidencias de mastitis infecciosa.
- Drenaje linfático, suele ser una opción muy eficaz para tratar la mastitis.
- Vendajes neuromusculares y ultrasonidos, cuando es un problema de mastitis.
Especialistas en Lactancia Materna
Pide tu cita de valoración
Podemos aliviar tu dolor
¿Quieres conocernos?