Fisioterapia para el Mal Agarre en Lactancia
ÍNDICE
- Beneficios de la Fisioterapia para la corrección del Mal Agarre en Lactancia
- Qué significa un Mal Agarre
- Síntomas del Mal Agarre
- Causas y Tratamiento del Mal Agarre en Lactancia
- Frenillo Restrictivo
- Falta de Fuerza en la Lengua
- Falta Propiocepión en la lengua
- Problemas Respiratorios que afectan a la Lactancia
- Pérdida del Reflejo Primario de Búsqueda o de Rooting
- Problemas Posturales y Tensionales
- Hipergalactia: Exceso de Producción de Leche
- Hipogalactia: Poca Producción de Leche
- Confusión Tetina-Pezón
- Pérdida del Reflejo Primario de Succión
- Centro especializado en Fisioterapia para el Mal Agarre en Lactancia

El mal agarre del bebé es una de las causas principales del abandono de la lactancia, ya que provoca muchos problemas, como dolor, grietas, etc.
Con fisioterapia especializada podemos solucionar los problemas de mal agarre de forma duradera.
Beneficios de la Fisioterapia para la Corrección del Mal Agarre en Lactancia
La fisioterapia especializada en la corrección de los problemas del mal agarre ofrece muchos beneficios, ya que consigue solucionar la causa que origina el mal agarre y, en consecuencia, permite una lactancia materna placentera y sin dolor. Estos beneficios son:
- Elimina el dolor en la lactancia materna.
- Soluciona otros problemas de la madre, como grietas, perlas, mastitis, etc.
- Soluciona otros problemas del bebé, como el frenillo restrictivo, la falta de propiocepción y fuerza en la lengua, la pérdida de reflejos primarios, etc.
Qué significa un Mal Agarre
Un buen agarre se produce cuando la lengua del bebé envuelve la areola y se acopla perfectamente, permitiendo el sellado y el movimiento de bombeo de la lengua para extraer la leche.
En consecuencia, un mal agarre se produce cuando el bebé no se engancha bien al pecho de la madre, provocando una lactancia con dolor e insatisfactoria.
Síntomas del Mal Agarre
Normalmente, un mal agarre va seguido de dolor y grietas que dificultan aún más el amamantamiento. El bebé suele quedarse con hambre ya que no consigue extraer correctamente la leche, pudiendo provocar en un futuro escasez en el flujo de leche y otros problemas.
Los síntomas más comunes de un mal agarre son:
- Dolor en la lactancia.
- Pérdida de peso.
- El bebé duerme mucho o se duerme en medio de una toma.
- El bebé hace menos pis y menos caca de lo normal.
- Irritabilidad del bebé.
Es importante tener en cuenta que cada caso es único y que no siempre se dan todos los síntomas. En cualquier caso, cuando se produce una situación de mal agarre, lo ideal es solucionarlo lo antes posible, para evitar que se vaya complicando y acabe impidiendo una lactancia correcta.
¿Te duele al dar el pecho a tu bebé?
Con fisioterapia podemos ayudarte para mejorar tu bienestar y el del bebé
Causas y Tratamiento del Mal Agarre
Un mal agarre puede venir provocado por distintas causas, y en cada caso, el tratamiento será distinto.
Frenillo Restrictivo
➞ Qué es
Un frenillo restrictivo es aquél que impide una lactancia correcta. La presencia de frenillo no implica que llegue a ser restrictivo, ya que, en muchos casos, el frenillo no impide la lactancia ni tampoco afecta a la correcta funcionalidad de la lengua.
➞ Síntomas
Los síntomas más comunes de un frenillo restrictivo son:
En la madre:
- Heridas y grietas que suelen acabar provocando mastitis.
- Pezón en forma de pinta labios cuando acaba la toma.
- Dolor, ya que el bebé aprieta los labios por dos motivos principalmente. El más común es ejercer fuerza para hacer el sellado y extracción de la leche ya que no puede hacerlo con la lengua. El segundo motivo es como consecuencia de una hipergalactia, en la que el bebé, para poder parar el flujo de leche, al no poder utilizar la lengua, aprieta los labios con fuerza.
En el bebé:
- Se suele atragantar o se le sale la leche por un lateral de la boca.
- No puede tragar bien al no poder controlar el flujo de leche con la lengua.
- Suele quitarse del pecho.
- No es capaz de mover bien la lengua ni de sacarla de la boca.
- Cuando llora, no puede elevar la lengua.
- Callo de lactancia (una marca blanca en la base de los labios que indica que ha estado haciendo fuerza con ellos).
- Mientras el bebé succiona, se le forman hoyuelos en la mejilla, síntoma de que no utiliza correctamente el músculo buccinador.
- A largo plazo, puede provocar lo que se conoce como paladar ojival, y puede ocasionar también problemas de fonación (problemas para pronunciar bien la “r”, la “t”, etc.).
➞ Causas
- El origen de un frenillo restrictivo suele ser congénito, es decir, el bebé nace con ello.
- También puede ser causado por una frenectomía o frenotomía que no ha tenido una correcta rehabilitación posterior. En los casos de frenectomía, siempre recomendamos iniciar la rehabilitación el mismo día de la intervención, para conseguir una plena funcionalidad de la lengua.
➞ Tratamiento
A la hora de diagnosticar y categorizar un frenillo restrictivo, se suele utilizar la escala de hazelbaker, que permite hacer una valoración completa para planificar el tratamiento más adecuado.
En este sentido, el tratamiento que se puede aplicar consiste en:
- Cirugía, cuando sea necesaria (según la valoración inicial).
- Terapia manual, tanto si se ha realizado una cirugía como si no. Permite mejorar la elasticidad de la lengua para facilitar el agarre y movimiento de bombeo. En los casos de frenectomía, es recomendable empezar con la rehabilitación al día siguiente de la intervención.
- Ejercicios de propiocepción.
Falta de Fuerza en la Lengua
➞ Qué es
La falta de fuerza en la lengua se manifiesta como una falta en el movimiento de bombeo, que es el que permite la extracción de la leche; o una falta de sellado, que se produce gracias a que la lengua se cierra (el sellado es el que permite que la lengua se ensanche ligeramente para envolver la areola y lograr un acoplamiento perfecto de la boca del bebé con el pecho de la madre).
➞ Síntomas
Los síntomas más comunes de una falta de fuerza en la lengua son:
En la madre:
- Dolor en las tomas.
- Heridas y grietas que pueden acabar en una mastitis.
En el bebé:
- Se le cae la leche.
- Se atraganta, aunque no tanto.
- Tomas muy largas.
- Callo de lactancia.
➞ Causas
Las causas más habituales de la falta de fuerza en la lengua son:
- Frenillo restrictivo, aunque no todos los frenillos restrictivos provocan una falta de fuerza en la lengua.
- Esta falta de fuerza puede seguir apareciendo incluso después de una frenectomía o frenotomía, de hecho, es bastante habitual. En los casos más graves, puede venir causado por algún síndrome neurológico.
- Uso prematuro y excesivo del biberón o de otro método de lactancia alternativa, como el dedo jeringa
➞ Tratamiento
El tratamiento que realizamos en estos casos consiste en:
- Terapia manual osteopática, para mejorar la tonicidad y fuerza de la lengua.
- Ejercicios.
Falta Propiocepción en la Lengua
➞ Qué es
Hablamos de falta de propiocepción de la lengua cuando el bebé no tiene constancia ni percepción de su propia lengua, y no sabe utilizarla para extraer la leche a la madre.
➞ Síntomas
Los síntomas más comunes de una falta de propiocepción en la lengua son:
En la madre:
- Dolor en las tomas.
- Heridas y grietas que en ocasiones derivan en mastitis.
En el bebé:
- Suele jugar mucho con el pezón sin conseguir hacer una extracción efectiva.
- Las tomas se hacen muy largas.
- Callo de lactancia, se nota que el niño aprieta los labios y chupa con ellos en lugar de utilizar la lengua.
➞ Causas
Las causas más habituales de la falta de propiocepción son:
- Frenillo restrictivo.
- Después de una frenectomía o frenotomía, es frecuente que ocurra, por eso es necesario hacer una buena rehabilitación.
- Uso prematuro del biberón.
- Hipergalactia o reflejo de eyección muy fuerte.
- En ocasiones, no existe una causa concreta, simplemente el niño no se adapta al pecho de forma normal.
➞ Tratamiento
El tratamiento que realizamos en estos casos consiste en:
- Terapia manual, para mejorar la movilidad y elasticidad de la lengua.
- Ejercicios de propiocepción.
Problemas Respiratorios que afectan a la Lactancia
➞ Qué es
Hablamos de mala respiración del bebé que afecta a la lactancia cuando a consecuencia de un problema respiratorio, el niño no puede completar la secuencia del amamantamiento de forma correcta, afectando a las fases de succión, deglución y respiración. Esto provoca un mal agarre.
➞ Síntomas
Los síntomas más comunes de los problemas respiratorios que afectan a la lactancia son:
En el bebé:
- Suele soltarse mucho del pecho para poder respirar.
- Suele atragantarse.
- Está más irritado.
- No toma la cantidad correcta y puede perder peso.
- En los casos más graves, puede provocar sibilancias y en casos más graves tiraje costal o supraclavicular.
➞ Causas
Las causas más habituales de un problema respiratorio en el bebé son:
- Problemas estructurales nasales congénitos, como es el caso de un tabique nasal pequeño.
- Problemas en las vías respiratorias altas, medias o bajas, provocadas por algún virus.
➞ Tratamiento
El tratamiento consiste en:
- Terapias manuales y posicionales de fisioterapia respiratoria.
- Ejercicios respiratorios.
Pérdida del Reflejo Primario de Búsqueda o de Rooting
➞ Qué es
La pérdida del reflejo primario de búsqueda se produce cuando no le surge al bebé de forma natural buscar el pecho o el pezón de la madre, también ocurre con la estimulación con el dedo.
➞ Síntomas
Los síntomas más comunes en los casos de pérdida del reflejo de búsqueda son:
En el bebé:
- El bebé abre poco la boca.
- El bebé no busca el pezón y es indiferente a él.
- El niño se engancha al pezón, y no a la areola.
- El bebé tiende a apretar el pezón con la boca.
➞ Causas
Las causas más habituales de una pérdida del reflejo primario de búsqueda son:
- Uso prematuro del biberón, o compaginar dar el pecho con toma de biberón.
- Acercar directamente el pecho a la boca del niño o acercar el niño al pezón.
➞ Tratamiento
El tratamiento que realizamos consiste en:
- Ejercicios específicos de estimulación.
- Pautas personalizadas.
Problemas Posturales y Tensionales
➞ Qué es
Es posible que se produzcan problemas tensionales en distintas partes de la columna que impidan una correcta posición del bebé durante la toma. Los problemas tensionales más frecuentes son:
- Tensión dural: se produce cuando se crean microrroturas en el tejido dural (el que recubre la médula) que cicatrizan formando un tejido rígido y no flexible.
- Tensión craneal, cervical, dorsal, lumbar o del sacro: suele originarse por un problema de movilidad en las vértebras o estructuras articulares.
➞ Síntomas
Los síntomas más comunes que se manifiestan cuando subyace un problema tensional o postural son:
- Rigidez y falta de movimiento del niño.
- Incomodidad del niño en determinadas posturas, no sólo en la toma, sino también a lo largo del día.
- Tendencia a mirar hacia un lado únicamente y al otro no
- El niño no puede girar la cabeza hacia uno de los lados.
- El niño no está cómodo en el porteo.
- Duerme mal y se despierta mucho llorando porque no encuentra una postura cómoda.
- Dificultad para levantar la cabeza o girar el cuerpo estando boca abajo.
- Dificultad para lograr un desarrollo madurativo correcto.
➞ Causas
Las causas más habituales que originan estos problemas son:
- Parto traumático por la utilización de instrumental o cesárea. Este tipo de situaciones suelen requerir de maniobras bruscas para girar el bebé y ayudar a sacarlo. Estas maniobras pueden provocar problemas de tensión dural, cervical, etc.
- Mala posición del bebé en el útero, sobre todo en la parte final del embarazo, cuando tiene que encajarse para salir.
- Causa congénita.
➞ Tratamiento
El tratamiento que se realiza depende en gran medida de las estructuras afectadas. Pero principalmente trabajamos con:
- Terapia manual osteopática.
- Ejercicios posturales.
Hipergalactia: Exceso de Producción de Leche
➞ Qué es
Los problemas de la madre relacionados con la producción de leche, cuando es mucha, pueden provocar problemas de agarre. Sobre todo, al inicio de la toma.
➞ Síntomas
Los síntomas más comunes cuando existe un exceso en la producción de lecha de la madre son:
En el bebé:
- Se suelta muy a menudo del pecho, ya que no es capaz de gestionar el flujo tan grande de leche que le llega.
- Respira más fatigadamente.
- Suele estar irritado.
➞ Causas
Las causas más habituales cuando hay hipergalactia son:
- De tipo congénito, cuando la madre, de manera natural, tiene una producción de leche muy elevada.
- Sobreestimulación, sobre todo por utilizar mucho el sacaleches.
➞ Tratamiento
El tratamiento que realizamos se basa en:
- Técnicas de vendaje para reducir la producción de leche en la madre.
- Consejos y pautas para bajar la producción de leche.
Hipogalactia: Poca Producción de Leche
➞ Qué es
Cuando la madre produce poca cantidad de leche, puede causar también un mal agarre del bebé.
➞ Síntomas
Los síntomas más comunes que se manifiestan cuando hay un problema de hipogalactia son:
- El bebé se encuentra más irritable porque no se queda saciado.
- Hay una excesiva necesidad de uso de complementaciones (leche artificial).
- Hay dificultad para sacarse la lecha con sacaleches.
- La madre normalmente no se nota la subida de leche, que debería ocurrir al segundo o tercer día del parto.
➞ Causas
Las causas más habituales de este tipo de problemas son:
- Mamas hipoplásicas o tuberosas.
- Falta de estimulación efectiva. Como el bebé no logra sacar leche, deja de intentarlo y por eso la madre deja de producir
- Bebés prematuros.
➞ Tratamiento
El tratamiento que se aplica en estos casos de hipogalactia se basa en:
- Consejos y Pautas para el bebé y la madre.
- Consejos y Pautas para el uso del sacaleches.
- Consejos de alimentación o suplementación. En el caso de la suplementación, conviene elegir aquella que no interceda en la lactancia (ver lista).
Confusión Tetina-Pezón
➞ Qué es
La confusión tetina-pezón se manifiesta cuando el bebé no identifica el pecho de la madre como el proveedor del alimento.
➞ Síntomas
Los síntomas más comunes de la confusión tetina-pezón son:
En el bebé:
- El bebé rechaza el pecho o no le hace caso.
➞ Causas
Las causas más habituales de este tipo de problemas son:
- Uso prematuro del biberón.
- Uso prematuro y excesivo de pezoneras.
➞ Tratamiento
El tratamiento que realizamos se basa en:
- Ejercicios de estimulación.
- Pautas personalizadas.
Pérdida del Reflejo Primario de Succión
➞ Qué es
La pérdida del reflejo primario de succión se manifiesta cuando el bebé no realiza el movimiento de bombeo que le permite extraer la leche.
➞ Síntomas
Los síntomas más comunes en los casos de pérdida del reflejo de succión son:
En el bebé:
- Cuando acercamos el dedo o el pezón, el bebé no lo chupa.
➞ Causas
Las causas más habituales de una pérdida del reflejo primario de succión son:
- Sobreestimulación inefectiva, es decir, cuando el bebé chupa y no obtiene nada a cambio, al final deja de hacerlo.
- A veces, puede existir un problema neurológico subyacente.
➞ Tratamiento
El tratamiento que se aplica consiste en:
- Ejercicios de estimulación.
- Pautas personalizadas.
Centro especializado en Fisioterapia para el Mal Agarre en Lactancia en Zaragoza
El Centro de Fisioterapia López Crespo se encuentra situado en el centro de la ciudad de Zaragoza. Nuestra especialización en Lactancia y en los problemas del mal agarre nos permite ofrecer una solución al problema, ayudando tanto la madre como el bebé para que puedan disfrutar de una lactancia plena y sin molestias.
Te ofrecemos un tratamiento personalizado y desde la primera sesión trabajaremos en los aspectos que provocan el mal agarre. Cada sesión tiene una duración de 50 minutos, y en ella combinamos diferentes técnicas y terapias, en función de las necesidades.
Podemos ayudarte
¿Quieres saber cómo?